"Clarificación" - Combatiendo la Turbidez de la Cerveza
Escuché
alguna vez una expresión quizás muy común de manera literal en cocina
doméstica, pero del que estoy seguro la "filosofía" que transita
dentro de ella es defendida por miles de personas, eso de "si sabe bien,
lo demás no importa". Una buena comida nos satisface el hambre mientras
que nos ofrece un sabor de boca que nos hace querer repetir la experiencia una
y otra vez, y de eso no cabe la menor duda. Ahora bien, ¿qué es lo que separa a
los grandes de los chicos? ¿a los maestros de los amateurs? los motivos son
muchos, pero indiscutiblemente es ese arte netamente visual que puede ofrecer
un chef deleitándonos e incentivando el apetito a través de nuestra vista e que
hace la diferencia y por el que muchos estás dispuestos a pagar tanto.

Aunque en el caso de la cerveza los atributos visuales no sean tan heterogeneos como en el mundo gastronómico, vale la pena decir que también el aspecto de nuestro resultado final vale y vale muchísimo, por lo que en muchos casos la "LIMPIDEZ" viene a ser crucial. Ahora bien, es importante dejar claro que hay estilos de estilos y atributos de atributos. No todas las cervezas son iguales, por ende existen algunos tipos que son más susceptibles a presentar una sana turbidez. Por ejemplo, la New England IPA tiene un aspecto según algunos de "agua sucia", pero intentar alejarla de esa cualidad desmejora por mucho la calidad de la birra. De igual manera, las cervezas de trigo bien sea en su versión alemana o belga serán por mucho mejores y más atractivas que las nuevas versiones "Crystal". A continuación voy a hablar un poco del tema de la turbidez y de como poder tratar con criterio este tema a la hora de querer clarificar nuestras cervezas.
Empecemos por lo básico
Lo primero que debemos tener en cuenta es que, dicho de la manera más simple posible, la turbidez no es otra cosa sino la presencia de partículas en suspensión no diluibles dentro de la cerveza. Para algunos estilos, como bien señalaba un poco más arriba, la turbidez (o la ausencia de la misma) es considerado un buen parámetro para evaluar la calidad de nuestra birra. Sin embargo, es importante reconocer la naturaleza y el origen de la turbidez si queremos luchar contra ella, considerando que no existe un motivo único. Vamos a darnos un viajecito por estos factores:
Turbidez
Permanente: Ocurre con algunos tipos
de contaminación o por la presencia de almidones dentro de la cerveza.
Lastimosamente, no existe manera de corregir esto. Mi recomendación para
evitarla sería ser maniático en la etapa de sanitización y corroborar que
efectivamente de haber convertido todos los almidones en azúcares fermentables
durante la maceración.
"Chill
Haze": Ocurre cuando la cerveza
pasa por un enfriamiento a temperaturas muy bajas. La turbidez desaparece poco
a poco en la medida que regresa a su temperatura normal. De cualquier modo,
alteraciones frecuentes en la temperatura pueden convertir esa turbidez
transitoria en permanente. Esto ocurre porque a esas temperaturas los
polifenoles y proteinas se unen.
Exceso
de Levaduras: Una ligera turbidez por
levaduras en suspensión es un fenómeno bastante natural en absolutamente todas
las cervezas caseras, ahora bien, mantente alerta y procura no exagerar.
Levaduras de alta floculación, maduraciones largas y purgas minuciosamente
realizadas son algunas maneras de minimizar el problema. Es muy probable que ,
aún luego de una maduración prolongada exista todavía alguna levadura que, como
Maximus Decimus Meridius en la pelicula Gladiador, se niegue a
morir en la arena. Tú tranquilo que estas te serán bien útiles al momento del
priming.

Foto: Cortesía del site
cerveza-artesanal.co
Revisando
el proceso
Ahora quisiera dar un paseo a lo largo del proceso de producción para que tengamos una idea de como el productor casero puede combatir la turbidez de manera consciente.
Selección de los granos:
El uso excesivo de de granos ricos en proteina puede aumentar la turbidez, es decir, las proteinas son nuestras enemigas en caso que queramos como resultado una cerveza translúcida, aún cuando son útiles como nutriente para la levadura y la retención de espuma. Ojo, es importante recordar que esto no siempre es un problema, puesto en los casos de Witbier y Weissbier es más bien algo natural. En contraparte, existen los granos pobres en proteína como es el caso del maíz y el arroz, que dan como resultado un cuerpo ligero y una pésima retención de espuma, aún cuando propician una cerveza bastante clara y límpida, como es el caso de las American Lagers producidas industrialmente.
La selección de la malta base es fundamental. Maltas que han sido modificadas en demasía como el caso de la Malta Pilsen de "Agraria" (marca brasileña ampliamente comercializada en América Latina) poseen una cantidad ligeramente menor de proteinas en su composición, teniendo generalmente un bajo peso molecular. Si quieren saber cuales maltas comparten estas características, observen la ficha técnica de la misma y reparen donde dice "Total de Proteinas" en un rango que irá entre el 10 y 12% y el "Indice de Kobalch" donde dice el nivel de modificación de la malta, generalmente oscilando en un rango que va del 35 al 45%. A mayor Kobalch, mayor es la cantidad de proteinas de bajo peso molecular (tambien llamadas Free Amino Nitrogen, en sus siglas FAN).
Molienda
Una molienda muy fina genera problemas en la clarificación: Al existir una mayor presencia enzimática en el mosto como resultado de un acceso más fácil al endosperma, vamos a encontrar menos cáscaras enteras que nos ayudarán al filtrado eficiente, lo que devendrá en una cerveza más turbia como resultado de los polifenoles solubilizados dentro del mosto, representando entonces un mayor nivel de eficiencia en la leva. Cuando escucho a un cervecero jactante, orgulloso de su alta eficiencia, me lleva a pensar que quizas no está siendo del todo consciente de su proceso. Una eficiencia final muy alta no es necesariamente indicador de buena cerveza. Una molienda o un lavado excesivos aumentan la cantidad final de cerveza, pero perjudican su calidad.
Filtrado
Los taninos
presentes en la cáscara del grano pueden generar astringencia y turbidez
(entiéndase que cuando hablamos de taninos y polifenoles, estamos hablando de
lo mismo). Por otra parte, el pH es un factor importante a considerar. Un
lavado con agua alcalina (pH>7) puede perjudicar la estabilidad coloidal ya
que más taninos serán solubilizados en el mosto. Mi recomendación para el
lavado es utilizar agua ligeramente ácida (pH entre 6 - 7). Punto adicional a
tener en cuenta es el lavado excesivo de los granos: mostos menos densos en
cervezas de bajo ABV tienden a contener más taninos. Mi recomendación es
detener el lavado cuando el mosto filtrado esté alcanzando densidades
interiores a 1015.
Cocción
Cocciones
intensas y duraderas ayudan a la remoción de proteínas y taninos por la
formación de "hot break", contribuyendo a la estabilidad coloidal.
Por el contrario, cocciones mas cortas y débiles terminan generando cervezas
más turbias.
En lo que
respecta a las adiciones tardías de lúpulo, estas aumentan la cantidad de
taninos en el mosto y logran una astringencia indeseable aparte de turbidez
cuando se agrega de manera "entusiasta" la cantidad de lúpulo. Ocurre
mucho cuando se utilizan lúpulos de variación de ácidos alfa baja, puesto que
como poseen menor potencial de amargor el cervecero se ve forzado a utilizar
mayor cantidad.
Fermentación

Cepas
de levadura de baja floculación en general tardan en decantar. Una
recomendación es tratar el agua de una manera que garantice la presencia de
Calcio a 50 ppm. Para quien no lo sepa, el Calcio es un ingrediente fundamental
en el proceso de floculación de las levaduras, y el agua de galón o de tubería
con suerte tendrá poco más de 5 ppm de Calcio. Por otra parte, algunas
concentraciones incorrectas de iones, principalmente de hierro y cobre, pueden
arruinar la apariencia de la cerveza.
Maduración
Palabra
clave: PACIENCIA. Una maduración larga y adecuada en una temperatura que vaya
entre los 0 y 2°C es fundamental para remover la mayor cantidad posible de
levaduras suspendidas.
Envasado
Manténgase siempre atento
durante el envasado para minimizar en lo posible el contacto con oxígeno que,
entre otros problemas, perjudica la estabilidad coloidal de la cerveza.
Finnings
Existen diversos agentes que
ayudan en la remoción de los elementos de la turbidez (proteínas, taninos y
levaduras). A continuación menciono algunos productos que pueden ser utilizados
a efectos de tal fin:

Whirlfloc
y Musgo Irlandés (Irish Moss): Whirfloc es el nombre patentado de un compuesto llamado Carragenina que
se encuentra en una alga marina llamada "Chondrus Crispus" y comunmente
conocida como Irish Moss. Este producto sirve para la remoción de proteinas.
Este producto actúa como floculante al "pegarse" a las proteinas, las
cuales terminan decantando por el peso adicional de las moleculas durante el
cold break. ?cómo utilizarlo? una tableta de Whirlfloc (o su equivalente en
Irish Moss) para hasta 100 L de mosto. Pueden ser agregados en los últimos 15 a
10 minutos de la cocción.
Polyclar
(PPVP): Es un plástico en polvo que
actúa de una forma similar al Whirlfloc sólo que en vez de pegarse a las
proteínas lo hace con los polifenoles. De esta manera, es recomendable en
cervezas con mayor concentración de lúpulo. Se utiliza de la siguiente manera:
Colocar dos cucharadas soperas de Polyclar para cada 20 L de cerveza
directamente en el tanque de maduración (o en el mismo fermentador si decidiste
no trasvasar) y lo dejas actuar de 4 a 5 días, para luego purgar.
Maduración
extendida a 0°C: La maduración extendida, controlada y a bajas temperaturas (entre 2 y
0°C) es la alternativa más común para eliminar el exceso de levadura
suspendida. Si utilizas fermentador cónico purgar siempre que sea posible para
evitar la acumulación de levaduras en las paredes del cono. Si estas usando
balde, no seas "avaricioso" (agallúo decimos en Venezuela). Tienes
que desperdiciar un poco de cerveza en el trasvasado para que quede al punto
óptimo.
ISINGLASS: Es un finning producido a
partir de las aletas de pescado para remover las levaduras suspendidas. Se
utiliza agregando 5 mg por cada 10 L de cerveza justo después de la
fermentación. Para ello se tiene que
disolver previamente esa cantidad en una pequeña cantidad de cerveza o agua
estéril, y luego añadirla y removerla suavemente. Después de haber sido añadido
se debe dejar reposar la cerveza entre 1 y dos días.
Gelatina

Exactamente, la gelatina que
utilizamos normalmente en cocina (la que no tiene sabor, obvio). Es el
artificio más utilizado en la industria. No conozco algún cervecero casero que
no use ese producto habitualmente. Según autores como Brad Smith, remueve
principalmente proteinas y polifenoles, pero según otras fuentes (y basado un
poco también en la experiencia personal) también ayuda a la remoción de
levaduras. Para explicar su utilización, voy a colocar directamente una
recomendación del Cervecero Casero Gunther Sehl, posteado en el foro
homebrewtalk.com diciendo lo siguiente:
1. Después de la fermentación, enfríe el fermentador lo máximo posible
(para estimular la turbidez generada por proteinas que se coagulan al frio =
Chill Haze)
2. Use la gelatina, sin sabor
y sin azucar, a razón de unos 12g por cada 20 L. Algunos paquetes vienen con
12g, otros con 24g.
3. Hierva durante 15 minutos 200 ml de agua para
cada 12g de gelatina.
4. Espere a que baje la
temperatura del agua a 65°C
5. Mezcle agua y gelatina
hasta disolver completamente
6. Corrija la temperatura
hasta 65°C, pero no supere ese valor, a riesgo de desnaturalizar el colágeno.
7. Con la gelatina aún
caliente abra el fermentador y haga un ligero "whirlpool" (girar con
un cucharón sanitizado) en la parte superior del líquido.
8. Con la cerveza aún girando,
"desnate" (remueva la capa de gelatina que queda en la parte superior
del líquido como si se tratara de la nata en la leche hervida) lentamente.
9. Después de haber
"desnatado" mezcle un poco más con un cucharón sanitizado para
homogeneizar.
10. Cierre el fermentador,
coloque nuevamente a enfriar. 48 horas después la cerveza va a estar
cristalina.
El chiste de utilizar gelatina
caliente en un líquido frío es que, por la temperatura de la gelatina esta
tiende a ir a la parte superior del fermentador formando una capa homogénea, y
cuando ella comienza a descender, va arrastrando todo junto con ella, y en el
caso que la cerveza se encuentre en una temperatura propicia para el Chill
Haze, las proteinas acabarán yendo también con la gelatina hacia el fondo del
fermentador.
No quisiera despedirme sin
invitarlos a visitar mi canal de
YouTube,
donde estoy publicando videos en materia cervecera todas las semanas.
Y recuerden... Buena Birra
(brillante y clarificada), Buena Vibra
Fuentes:
cervezadeargentina.com.ar
beersmith.com
homebrewtal.com
cervezaartesana.es
Comentarios
Publicar un comentario